This post is also available in: English (Inglés)
SINFONÍA DE
LA NATURALEZA
Paisajes, mitos, identidad nacional y modernidad en la música
Del norte de europa en los siglos XIX-XX
La elección del tema de esta edición del Festival, Sinfonía de la naturaleza, pretende resaltar, a través de su programación, los principales elementos del importante fenómeno musical que se desarrolló en algunos países del norte de Europa y que tuvo una gran trascendencia cultural, social y política en casi todos los países escandinavos. En estos países, el surgimiento de tendencias nacionalistas coincidió con el excepcional florecimiento cultural y musical que produjo obras de valor absoluto, obras maestras muy importantes en la historia de la música occidental.
El período considerado va de 1830 a 1930. Un siglo de grandes transformaciones que vió la madurez (1830-1853) y el agotamiento (1853-1889) de la gran época romántica y la irrupción en el escenario europeo de la modernidad, de sus múltiples tendencias y contradicciones (1889 -1930).
INTRODUCCIÓN
En los países del norte de Europa, en los siglos XIX y comienzos del XX, sucedió lo mismo que en el resto del viejo continente: se sintió la necesidad de afirmar las características peculiares de la propia identidad nacional. Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Finlandia, por muchas razones, se vieron afectados por profundas transformaciones históricas y políticas que produjeron por un lado, el surgimiento de tendencias fuertemente nacionalistas que terminaron con la independencia de Noruega y Finlandia en 1905 y 1917, por otro lado favorecieron flujos transnacionales complejos y dinámicos que conectan los centros nacionales y regionales de los países del norte (Escandinavos) con algunas ciudades europeas culturalmente vitales y cosmopolitas.


DESARROLLO DEL TEMA
A TRAVÉS DE LA PROGRAMACIÓN
DE LA X VIII EDICIÓN DEL FESTIVAL
La programación tiene como punto nodal la música de Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Finlandia del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Constituirá el hilo que nos ayudará a captar la afirmación de las características nacionales en la producción de muchos compositores importantes como: Edvard Grieg (Noruega), Franz Berwald (Suecia), Carl Nielsen (Dinamarca), Sveinbjörn Sveinbjörnson (Islandia); Jean Sibelius (Finlandia), entre otros. La música de estos autores, de diferentes maneras, bebió de las tradiciones populares de los paisajes de las zonas del norte de Europa y por primera vez, en la segunda década del siglo XIX, se propuso como una producción nacional fuertemente caracterizada, portadora de valores identitarios.




CONTEXTO CULTURAL MUSICAL
Hacia finales del siglo XVIII, en Noruega los conciertos públicos eran escasos, y sólo se celebraban ocasionalmente en Oslo en el Liceo de Música. Hubo que esperar hasta el siglo XIX para que surgieran compositores clásicos en el país, bajo la amistosa influencia de los compositores suecos alojados en la Corte de Christiania.
El país pronto se adhirió al romanticismo y, figuras como el violinista y compositor Ole Bull fueron fundamentales en este surgimiento de la música clásica noruega. Bull conquistó la escena internacional (era conocido como “el Paganini nórdico”) pero, a su vez, se vio influenciado por vielistas tradicionales de violín Hardanger e incluyó elementos tradicionales en sus composiciones. Esto inspiraría a compositores como Edvard Grieg.
COMPOSITORES :




CONTEXTO CULTURAL MUSICAL
En Dinamarca, la presencia de culturas musicales extranjeras ha sido muy fuerte desde el siglo XVI. Fue necesario esperar hasta el siglo XIX para concretar lo que se conoce como la Edad de Oro danesa, un periodo de excepcional producción creativa en el que surgieron importantes figuras en pintura, literatura, arquitectura y diferentes compositores con una influencia en el nacionalismo romántico.
COMPOSITORES :




CONTEXTO CULTURAL MUSICAL
Se podrá argumentar que Suecia es quizás el país nórdico en el que el peso de los elementos populares y claramente folclórico-nacionalistas es significativamente menor que en el resto de países escandinavos, y donde hay una gran presencia de la impronta de la tradición posromántica alemana.
Tras la figura patriarcal en el romanticismo sueco de Franz Adolf Berwald en cuya obra, marcada por la impronta alemana, se empiezan a apreciar los rasgos de un sentimiento musical nacional, la figura del compositor nacionalista postromántico en Suecia en la transición del siglo XIX al XX (otro cierto equivalente a la figura de Grieg), está representada por Emil Sjörgen.
COMPOSITORES :




CONTEXTO CULTURAL MUSICAL
La música islandesa está emparentada con otras músicas escandinavas, pues comparte una música tradicional inspirada tanto en la mitología nórdica como en el cristianismo católico y protestante.
La tradición clásica europea llegó tarde, emergiendo sólo a mediados o finales del siglo XIX. Sveinbjörn Sveinbjörnsson , reconocido como el primer compositor islandés profesional, se formó en Europa y acabó viviendo en Escocia. Sveinbjörnsson es ampliamente recordado hoy en día como el compositor del himno nacional islandés «Lofsöngur» que escribió en 1874 para el 1000 aniversario del asentamiento de Islandia. También realizó numerosos arreglos de canciones populares islandesas.
COMPOSITORES :




CONTEXTO CULTURAL MUSICAL
De toda la música nórdica, la de Finlandia es la que presenta unas peculiaridades más marcadas y la menos comparable con el resto de países del norte de Europa. Al margen del aspecto lingüístico, la aparición de una cultura nacionalista finlandesa estuvo fuertemente determinada tanto por los impulsos independentistas, así como por una riquísima tradición cultural. Esta tradición es fundamentalmente oral, muy potente y celosamente guardada, y se develó sistematizada en el siglo XIX gracias a la publicación del “Kalevala” (1825) la epopeya nacional finlandesa, escrita por Elias Lönrot.
COMPOSITORES :


LOS COLORES MUSICALES
DEL PAISAJE COLOMBIANO
Como en casi todas las ediciones, el Festival reserva un amplio espacio a la música colombiana, a las experiencias artísticas propias del país. En particular, desde hace tres años, el Festival se centra en la música de cámara escrita por compositores que pueden considerarse clásicos del género académico, con el objetivo, además de ofrecer buena música, de recuperar, valorizar y promover un importante patrimonio cultural del país. Algunos de los repertorios propuestos son objeto de publicaciones protagonizadas por jóvenes músicos colombianos


CONTEXTO CULTURAL MUSICAL
Hacia finales del siglo XVIII, con la aparición de los teatros, conciertos públicos y las sociedades musicales, la Iglesia cedió su importancia a otro tipo de espacios que permitían diferentes tipos de música.
En 1750 llega el primer piano a Bogotá. La primera sinfonía interpretada en Colombia fue la Nº 25 de Michael Haydn en 1791. En 1793 se crea el primer teatro público en Bogotá, el Coliseo Ramírez.
Si bien la Iglesia perdió su papel central en la vida musical de la República, algunos compositores colombianos continuaron componiendo música religiosa, pese a no estar asociados directamente con la Catedral, entre ellos el compositor romántico, Julio Quevedo Arvelo, José María Ponce de León y José Joaquín Guarin, quien fundó la Sociedad Lírica en 1848.
COMPOSITORES :

