El Color del Sonido explicado por Giovanni Bietti
Alguna vez, un especialista se refirió a los quintetos de Brahms como “sinfonías en miniatura”. Quizá esa misma consideración podría aplicarse a toda la música de cámara en general: los grandes compositores siempre partieron de emociones sublimes; al trabajar con formatos instrumentales pequeños, dotaron esas emociones de una sencillez aparente. En el fondo, sin embargo, hay grandes cosas por descubrir en estos pequeños formatos. El concepto de “color” aplicado a cada uno de los instrumentos es una de las claves. Para desarrollarlo, Giovanni Bietti ofrecerá una serie de charlas.
Compositor, pianista y musicólogo, Bietti es ampliamente reconocido como uno de los mejores conferencistas musicales de Italia. Su énfasis es la divulgación musical. Desde 2015 visita el Cartagena Festival y siempre ha maravillado a la audiencia por su facilidad para conectarse con público de todas las edades y adentrarlo en la historia de la música, mientras toca en el piano fragmentos o piezas completas de los compositores o períodos que aborda. Por eso sus charlas han sido llamadas conferencia-concierto.
Todas las sesiones se desarrollarán a las 9 de la mañana. Los escenarios varían, por lo tanto recomendamos estar muy atentos a esta programación.
Martes 4 de enero
Lugar: Capilla Hotel Santa Clara
Tema: El concepto de la música de cámara. Nacimiento y primeros años. Los ejercicios emprendidos por compositores como Mendelssohn y Schubert.
Miércoles 5 de enero
Lugar: Palacio de la Proclamación
Tema: Segunda parte del nacimiento e inicios de la música de cámara. Piezas musicales creadas en Alemania y Austria. Schumann y Brahms.
Jueves 6 de enero
Lugar: Palacio de la Proclamación
Tema: El desarrollo de la música de cámara en Francia, con algo del toque impresionista. El aporte de los compositores Fauré, Debussy y Franck.
Viernes 7 de enero
Lugar: Palacio de la Proclamación
Tema: Italia, la nación que inventó la ópera, hace su aporte a la música de cámara. Las creaciones de Rossini, Donizetti y Ponchielli.
Sábado 8 de enero
Lugar: Palacio de la Proclamación
Tema: ¿Qué sucede en Suramérica? Obras provenientes de nuestro continente que a su manera se apropiaron del lenguaje camerístico, con algo de color local.
Domingo 9
Lugar: Palacio de la Proclamación
Tema: Los grandes compositores rusos hacen su aporte al lenguaje. El legado de Glinka, Tchaikovsky y Borodin.
Lunes 10
Lugar: Capilla Hotel Santa Teresa
Tema: Cierre. Los detalles más propios de Europa del Este afloran en nuevas creaciones de cámara. Obras de Dvorak y Smetana.